
Ésta ley consta de 127 artículos con normas y procedimientos técnicos para la elaboración de los planes de ordenación urbanística nacional y local, así cómo para la aprobación de éstos últimos conforme a lo previsto en la presente Ley Orgánica de Régimen Municipal y en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, se puede mencionar que es una Ley que permite el conjunto de acciones y regulaciones tendentes a la planificación, desarrollo, conservación y renovación de los centros poblados.
Título I: El siguiente título
comprendo los primeros 5 capítulos de la
ley orgánica de ordenación urbanística, lo primero que denota el capítulo es el
punto focal de la ley que como tal tiene el fin de promover por medio de las
política de ordenación urbana el crecimiento ordenado de los centros urbanos
poblados, tomando en consideración los recursos naturales y la meta de mantener
la calidad de vida de esos lugares, para que la ordenación urbana sea posible
es necesario que exista la planificación de actividades que desarrolle,
conserven y renueven los centros
poblados , se resalta también como el ejecutivo nacional toma la iniciativa y
va a la vanguardia en el promover el concepto de orden urbanístico en el
territorio nacional como un concepto de suma importancia en el territorio y los
planes que se ejecuten para dar consolidación a dicho desarrollo urbano en el país
deben ser de interés social y que sean de utilidad para el público común en
general.
Título II: En éste título
comenzamos delimitando el ordenamiento urbano como una responsabilidad del
ejecutivo nacional pero muy bien compartido con los entes regionales y que el trabajo deberá ser en común entre los
dos para poder lograr el objetivo de la
ley , el ejecutivo nacional tiene la responsabilidad de promover políticas que fomenten el
desarrollo urbano y no solo eso sino que también se encargan de normar en
cierta manera la actuación de la ingeniería y la arquitectura en el medio
urbano , si hablamos de desarrollo urbano no se debe obviar la responsabilidad
que tiene el estado en construir nuevas ciudades ; Ahora bien si hablamos de
las responsabilidades que tiene el orden municipal como tal , nos podríamos
referir a algunas como son por ejemplo
elaborar planes de desarrollo urbano local claro está sin dejar de velar por el
cumplimiento de los planes que el ejecutivo nacional tenga para el estado , tratando de involucrar al
colectivo para que también se sume al cumplimiento de los planes municipales;
se hace señalamiento en las posibilidades de
que se presenten intereses mutuos de construcción por parte de más de un
municipio siempre y cuando no conformen uno metropolitano de construir obras
intermunicipales.
Título III: Los siguientes cuatro artículos
nos hablan de lo siguiente, en primer lugar
los actores principales en la administración urbanística nacional son el
ministerio de desarrollo urbano y cualquier otro ente de la administración
nacional que esté relacionado la administración y el desarrollo urbanístico
pero como tal la coordinación la llevara
el ministerio ya mencionado; en segundo lugar encontramos que el ejecutivo
nacional debe adecuar las actividades
atreves de convenios las actividades urbanísticas municipales a las
políticas de desarrollo nacional establecidas ; podemos mencionar también
algunas de las funciones que tiene el ministerio de desarrollo urbano : establecer las políticas de orden
urbanístico y velar por el cumplimiento de ellas , evaluar junto con otros
organismos el resultado de dichas políticas , asesorar a los organismos público
en cuanto a la ordenación urbanística y llevar un registro nacional de
información urbanística etc.
Título IV- capítulo I: Encontramos
que la administración urbana forma parte de la organización territorial y no
solo eso sino que se llevara a cabo mediante un grupo de planes tales como:
·
Plan nacional de ordenación de
territorio
·
Plan regional de ordenación de
territorio
·
Planes de ordenación urbanística
·
Planes de desarrollo urbano y
local
No se puede dejar
de mencionar los objetivos que tienes estos planes, en ellos se tiene que
cumplir las políticas establecidas de manera nacional, determinar el uso del
suelo urbano y definir las normas del funcionamiento urbanístico, también
señalar los servicios públicos, y formar una armonía entre los distintos planes
de desarrollo urbanístico que tiene el sector publico junto con los que tiene
el sector privado.
En este capítulo se
hace señalamiento de algo importante que le da libertad a los planes de
desarrollo local, ya que si no hay planes de desarrollo urbano superiores no
significa que no se elabore una planeación urbana municipal por ejemplo, si no
hay un plan de ordenación urbanística de
igual manera puede entrar en acción uno de de desarrollo urbano local siempre y
cuando se sujete a las política vigentes , cuando este caso se presente dicho
plan de ordenación urbanístico y desarrollo local debe ser manifestado al
ministerio de desarrollo urbano quien será el responsable de establecer sus
usos.